Bloque 4: Ortografía modificada

 ¡Hola compañeros/as! Este tema que escribo hoy por aquí es muy interesante porque va a permanecer en nuestra vida siempre y hay que desarrollarlo de una manera íntegra y completa. Os dejo por aquí mi post con una introducción de la ortografía.

La estructura en la que he dividido el blog ha sido primero explicar un poco la ortografía y su importancia con su respectivo ejercicio y después, la explicación de la semántica junto con su actividad.



Según el currículo de educación primaria en la parte de lengua castellana de comunicación escrita, hago una copia de esa parte para poder ver lo que vamos a fomentar en el primer curso.




ORTOGRAFÍA.

La palabra ortografía significa “correcta escritura”. Procede de las raíces griegas “orto”, que significa “correcto, recto” y “graphia”, que significa “escritura, dibujo. La RAE (Real Academia Española de la lengua) en su diccionario (1817) la define como: “El arte que enseña a escribir correctamente, y con la puntuación y letras que son necesarias para que se le dé el sentido perfecto cuando se lea” (Real Academia Española,1817,p.621, https://archive.org/details/5eddiccionariode00acaduoft).

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Ya vimos las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección. La mejor baza para la buena ortografía es la motivación. El trabajo ortográfico debe sustentarse, sobre todo, en el desarrollo de la expresión escrita y de la creación personal. Leer los propios textos a los compañeros, ser alabado, aplaudido y reforzado positivamente (aunque también reciba sugerencias y alguna corrección) lleva al niño a tratar de superarse.

Respecto a los dictados, es una manera tradicional que casi todos hemos aprendido a escribir en primaria porque al final, a lo largo de nuestra vida, nos han ido dictando las cosas para ponerlas, por ejemplo, en infantil, vas dictando las palabras para que los niños las copien. En los apuntes, me ha resultado muy interesante y que mejoraría la ortografía, la expresión y la comprensión el dictado colgado, donde el profesor comienza dictando el principio de una frase, pero dejándola en suspenso, como “colgada” de unos puntos suspensivos para que los alumnos la puedan completar a su gusto, usando su imaginación. Por ejemplo: “La gata entró en la habitación cuando de pronto…”. Se puede dar un premio al final más emocionante, o al más divertido, o al más original.

Las actividades para mejorar la ortografía son muy sencillas y lúdicas, así podemos motivar a los alumnos de una manera en la que se les queden mejor los conceptos.

Antes de empezar, pondré cómo aprenden los niños la ortografía y cómo interiormente se les va quedando.

Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía: 

 1. En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica, ya que muchas de nuestras reglas provienen de la evolución del castellano, principalmente del latín, pero también de otras lenguas de las que hemos recibido préstamos lingüísticos. El hecho de que la “H” inicial derive, en la mayoría de los casos, de una “F” latina que se convierte en /f/ aspirada en el medievo, puede servir de pista a un conocedor de la historia del español, pero no a un estudiante de educación obligatoria. 

2. La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado. 

3. El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura. Aceptar y memorizar la norma no es difícil, pero llegar a la aplicación es muy complicado. Requiere tiempo y, sobre todo, el uso funcional y significativo del aprendizaje aplicado a la lectura analítica y a la escritura reflexiva.

4. La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados. Hemos de tener en cuenta que todos los estudios indican que nuestro dominio ortográfico se fundamenta en el recuerdo visual. Por eso, cuando no estamos seguros de cómo se escribe una palabra, probamos con diferentes posibilidades y, si previamente hemos interiorizado la correcta, nuestro cerebro se decidirá por ella.

Para explicar a un niño como debemos usas bien las reglas ortográficas, no solo vamos a leer y copiar palabras, también vamos a pensar con ellos y que vean cómo se escribe cada una de las palabras. 

En mi caso, como futura maestra, les explicaré siempre la ortografía con una misma regla ortográfica, con esto quiero decir, por ejemplo:

-Huevo

-Hueco

-Hueso

Se lo ponemos así en frente al niño y él saca sus propias conclusiones de que todas las palabras que empiecen por "hue" tienen una h al principio.

Otro ejemplo:

Les damos las palabras perro, ramo, sonreír, carro, roedor, pera, cara, corro, borrar, enredadera, mirar y ratón, mediante el sonido de la "R" fuerte o suave, pueden ir separando y agrupando las que suenen igual, en el caso de las que empiezan por R y tienen siempre un sonido fuerte, luego tendrán que ver cual entra dentro de cada grupo. Aquí también jugamos con las reglas ortográficas y con sus conclusiones que ellos mismos tienen dentro de su cabeza. La regla: Se escriben con r las palabras que empiezan por r fuerte, se escribe doble r en las palabras que suena r fuerte y van entre vocales y se escribe r en el sonido r fuerte cuando va detrás de consonante.

Las estrategias metacognitivas propician la independencia cognoscitiva y la autorregulación, de ahí que permitan la aplicación de los conocimientos y habilidades a nuevas situaciones. Esto garantiza que el estudiante autocorrija lo que escribe y no dependa del profesor.

Además, para que todos los niños busquen una estrategia de saber cómo se escribe cada palabra, les preguntaremos en voz alta cómo lo hacen, para que así, los niños que no saben cómo hacerlo, puedan coger esa idea e ir practicando de la manera que lo hacen sus compañeros.

Caso práctico en mi clase.

En mi caso, estaré practicando con niños de 1º de primaria que han empezado 2 años antes (clase de 4 años) han practicado el palmeo de sílabas.

Mi actividad es una mezcla de dos actividades que ha puesto nuestra profesora Irune en sus apuntes, he escogido la palmada que trata de repetir textos dando una palmada entre palabra y palabra o entre sílaba y sílaba y junto a esa también, la escalera que trata de que por cada palabra dibujamos una escalera con un escalón para cada sílaba. La sílaba tónica es un escalón más alto.

Empezaremos por los objetivos que quiero conseguir con esta actividad, los cuales son fijar y consolidad los vocablos ya conocidos por el niño que estuvo en infantil. Además, necesitaremos desarrollar la capacidad para seleccionar las palabras más adecuadas para cada situación.


Material necesario para hacer esta actividad.

- Nuestras manos para el palmeo.



- Papel y lápiz para apuntar el número de sílabas que hay en cada palabra escrita.



- Cartulina de colores para hacer la escalera de palabras.



Actividad pasada a la realidad.

La actividad será individual desde el sitio, los niños tendrán un folio en su mesa con diferentes trozos de palabras y cartulinas de colores de diferentes tamaños. Todos los alumnos tendrán las mismas palabras y la profesora desde la pizarra apuntará las diferentes palabras para hacerlo todos en conjunto y que sea cooperativo, así todos tendrán la oportunidad de hacerlo a la vez y el palmeo no será un caos lleno de ruido. Cuando hayamos dado las palmas con sus respectivas sílabas lo que haremos individualmente será poner el número de sílabas con una cifra al lado de la palabra y así sucesivamente. A continuación, lo que haremos será dejarles un tiempo para que con los trozos de cartulina hagamos una escalera junto a las palabras y los números, como dejo a continuación para que se entienda bien.



He elegido esta actividad porque aunque parezca que no se practica la ortografía y solo el número de sílabas, no es así, puesto que los alumnos están observando cómo se escribe cada de estas palabras y a su vez, pueden ir escribiendo las palabras ellos solos fijándose para escribirlas bien. Creo que es una actividad bastante lúdica y los pequeños de 7 años se lo pasarían genial dando palmas a las palabras porque al final, para ellos es un juego y están aprendiendo haciendo lo que más les gusta que es jugar.


SEMÁNTICA.

La semiótica o semiología (algunas escuelas marcan diferencias entre estas dos disciplinas, pero la conceptualización de ambas no es contenido de esta materia) es la más amplia, ya que se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado. Ya hemos comentado que existen diferentes tipos de señales tanto naturales como intencionadas. Algunas de ellas son interpretables solo en determinados entornos (como el canto de los pájaros en relación con el clima) pero otras forman parte de la instrucción escolar. Los iconos, por ejemplo, son muy utilizados en prelectura; la comunicación gestual forma parte de la competencia comunicativa general, los dibujos e ilustraciones también aportan significados y completan el sentido de los textos escritos, etc. En todas las etapas educativas, los estudiantes deberán ser capaces de entender, interpretar y dar sentido a diferentes mensajes tanto verbales como no verbales y es labor de los maestros favorecer el acercamiento a esta comprensión alternando los materiales e instrumentos propuestos para su análisis y comprensión. La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

El desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en estas edades. El niño escucha al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis sobre los significados de las palabras que nunca había visto. La característica fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad. 

Según el currículo de educación primaria en la parte de lengua castellana de conocimiento de la lengua, hago una copia de esa parte para poder ver lo que vamos a fomentar en el primer curso.



En este caso, la actividad que he escogido para mejorar el vocabulario ha sido el juego de "STOP", en ella, se practica mucho vocabulario y ponemos en marcha nuestro cerebro para ir buscando en nuestra cabeza diferentes palabras para que valgan.


Material necesario para hacer esta actividad.

- Ficha de líneas y secciones.



- Rotulador para apuntar sin que puedan borrar.


Actividad pasada a la realidad.

La actividad será individual desde el sitio, los niños tendrán su ficha en la mesa con el rotulador de color que ellos quieran. Les explicaré las normas del juego, así practicamos también el juego reglado. Cada uno tiene una ficha con diferentes secciones encima de la mesa junto con un rotulador, en ellas aparecen las palabras: Letra - Nombre Propio (nombre de personas) - Animal - Comida - Objeto - Color - Puntos. En el bombo donde están todas las letras del abecedario metidas, se sacará una y la apuntaremos en la columna donde pone letra, rápidamente nos pondremos a pensar en cada una de las columnas e iremos completando hasta que las tengamos todas y el primero diga STOP, se parará el juego y comprobaremos que esté bien hecho, así sucesivamente con más letras. En la pizarra, iré apuntando lo que me digan los niños para que vayan obteniendo más vocabulario.



El juego que he elegido me parece muy bueno para poder fomentar la atención de los niños y además que trabajen su mente para ir buscando en su interior palabras que empiecen por diferentes letras, esto hace que se desarrolle la parte del vocabulario porque habrá niños que no sepan palabras de otros y apuntándolas en la pizarra podrán aprender más palabras. Aprender a leer y escribir, sin faltas de ortografía, nunca había sido tan divertido y es que a través del juego de STOP el niños estará adquiriendo más conocimientos y nuevas habilidades sin darse cuenta.


Evaluación.

Ambas actividades las evaluaré continuamente, con esto quiero decir que no lo dejaré de evaluar en mi hoja de evaluación durante todo el curso.

Evaluación de la ortografía.



Evaluación de la semántica.



Conclusión.

Me gusta mucho enseñar a los alumnos mediante juegos y dinámicas que al final, ellos no saben que están aprendiendo, pero es de las mejores maneras porque se están divirtiendo y luego te lo seguirán pidiendo porque les encanta. Incluso yo recuerdo jugar en el colegio a este juego siendo mayor y aún así, no seguía gustando aumentando la dificultad de las secciones. Con esto quiero decir que no solo podemos utilizar este juego en 1º de primaria, si no que también cuando sean más mayores intercalando con los dictados por ejemplo para que no sea tan duro hacer los dictados todos los días. En cambio, la primera actividad, la haría para el primer ciclo de primaria porque lo del palmeo a lo mejor lo haría de otra manera cuando sean mayores.

Después del comentario que me hizo Irune de mi anterior entrada, he entendido que los niños deben formarse y aprender por ellos mismos, sacando conclusiones de las reglas ortográficas. Por eso, he inventado esas estrategias por mi parte poniendo ejemplos por si no queda claro.


Bibliografía.

studylib.es

es.slideshare.net

www.importancia.org

Apuntes Irune

https://www.ecured.cu/Estrategias_para_el_aprendizaje_ortogr%C3%A1fico



Comentarios

  1. Cierto que no te comenté (o no se subió, no lo recuerdo). De todos modos, no hay mejoras. Faltan pasos en la preparación, en la puesta en práctica y la evaluación no se corresponde (igual que en la versión anterior). El esquema que deberías haber seguido está en la página 5 del Anexo del Bloque 4. Guárdatelo para que sepas como plantear una actividad desde la mediación cognitiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario