¡PRACTICAMOS EL DEBATE EN CLASE DE LENGUA!


¡Hola compañeros/as! Bienvenidos a mi blog de lengua española. 

Una lengua es un conjunto de signos orales y escritos y cuando estos signos se relacionan adecuadamente, se forman palabras, textos… que son en realidad, los que permiten hablar.

Es importante saber la diferencia entre lenguaje, el cual es la capacidad del ser humano para comunicarse y lengua, que significa el idioma que habla un ser humano. Es un código en el que se codifica y descodifica un mensaje. 

La expresión oral es uno de los aprendizajes más complicados en la etapa escolar de Educación Primaria. Estamos hablando de un conjunto de técnicas que marcan unas pautas generales que deben aplicarse para tener una comunicación efectiva. Trabajar la expresión oral en el aula, por tanto, es fundamental en los más pequeños. 

La didáctica de la lengua española es una materia que tiene dificultades para ser enseñada puesto que es el método de comunicación entre las personas. Si nos paramos a pensar en el día a día en clase, veremos que una buena parte del tiempo la dedicamos a la formación y uso de la normativa. También la ortografía tiene un papel importante y se le dedica mucho tiempo. Después a la morfología, a la sintaxis y a la lectura en voz alta; sin embargo, a la expresión oral, por ejemplo, se le dedica poco tiempo. 

¡Vamos a imaginar un caso práctico! 

Nos encontramos en un aula de 5º de Primaria, en esta etapa la edad comprendida normalmente es de 10 a 11 años, esta edad empieza a ser un poco complicada porque los estudiantes ya se van acercando a la preadolescencia. En la clase tendremos unos 23 niños.

En la asignatura de Lengua Castellana además de aprender muchas habilidades que nos sirvan para el futuro, aprenderemos a debatir o dialogar. En este caso, abriremos un debate en el que los pequeños opondrán sus ideas defendiéndolas mediante argumentos válidos sin faltar el respeto a los compañeros. 

En la clase, todos los estudiantes están bien unidos y no hay problemas de marginación o bullying por lo que podremos hablar sin que ningún niño se sienta ofendido o identificado. Sin embargo, tengo algunos que son poco participativos por el miedo a equivocarse y la vergüenza de hablar en público. 

Normalmente, una vez al mes trabajaremos la expresión oral mediante debates o diálogos para que los alumnos se vayan habituando al nivel cercano de la ESO, en el que les mandarán debatir muchas más cosas que en primaria. 

El tema que escogeremos esta vez será el de la fobia social y la timidez en el aula, un tema que me vendrá genial porque mis alumnos, apenas hablan cuando les pregunto. Solo cuando ellos están en el patio. Además, tengo un par de alumnos que hablan sin levantar la mano y son bastante agresivos cuando les llevan la contraria por lo que a los demás, les da reparo hablar o llevarles la contraria por miedo a que ellos saquen su carácter. 

A la hora de explicarles la actividad tendré que dejar claro que en estos debates o diálogos que haremos 1 vez al mes es muy importante que hablemos todos porque es una actividad de participación. Y mediante este cartel que pondría en la pizarra, explicaré las normas. Por supuesto, estas normas habrá que respetarlas y se pondrán en grande delante de ellos por si se les olvida alguna de ellas o interrumpen sin respetar el turno.

 
Lista de normas hecha por mi clase y por mí.


A continuación, les daré consejos sobre cómo expresarse. 
Exprésate con sencillez 
Sé breve 
Sé sincero 
Relájate 
No hables de lo que no conoces 
Cuida tu tono de voz 
(STAFF) 

¡Comenzamos la actividad! 

Después del patio, les digo a mis alumnos que me ayuden a poner las mesas en forma de U para que todos nos podamos ver las caras sin problemas y así haya contacto visual y más atención. Algunos, estarán colocando las mesas, las sillas, otros poniendo en la pizarra el cartel de las normas, poniendo un vaso de agua en cada mesa por si tienen sed o se les seca la boca de los nervios. Además, para motivarles, les daré un pequeño regalito que incluirá una frase motivadora con un dulce al final de la sesión por haber completado el objetivo.

Después de sentarnos en nuestros sitios, comienzo preguntando por una pregunta algo personal. Deberán responder siempre con argumentos o si no les sale, valdrán ejemplos de su vida cotidiana para respaldar esas respuestas. 

¿Quién es tímido aquí? 
¿Por qué creéis que las personas son tímidas? 
¿Cuándo conocéis a alguien nuevo habláis mucho con esa persona? 
¿Si veis a alguien solo, vais a hablar con él? 
¿Qué haríais si fueseis unas personas tímidas y nadie se os acercase por miedo a que salgas corriendo? 
¿Después de este debate, creéis que podríais hablar con todo el mundo sin problemas de timidez? 

Casos que se me van a dar en clase: 

Muchos de mis alumnos son tímidos por lo que necesitaré trabajar con ellos lo que tiene que decir y cosas sin haber preparado. Por eso mismo, daré 2 semanas antes el tema del debate que nos tocará cada mes. Además, tengo un caso de 2 niños que es imposible que hablen por la timidez o el miedo a equivocarse por lo que a esos niños les sentaré con un compañero y podrán tirar de ayuda de ellos para no agobiarles y obligarles a hablar todo el rato. Entre 2 es más sencillo hacerlo que 1 solo. Por otro lado, hablaré con la clase para hacerles ver que no pasa nada por hablar en público y que poco a poco tenemos que ir quitándonos la vergüenza. Esto conlleva a que el resto de la clase sea consciente de que cada uno es de una manera y que tenemos que respetar al resto los tiempos, el ritmo y que no hagan comentarios de “venga que te toca, ¿vas a hablar hoy o mañana? ...” Por parte del profesor, es decir, de mi parte, lo que haré será motivarle, reforzarle, que crea en sí mismo, apoyarle… Sin embargo, si veo que no está preparado, no le tengo que obligar, pero sí hablar con él diciendo que poco a poco vamos a poder hacerlo y que el próximo día lo hará mejor para que él tenga ganas de participar en la siguiente sesión, preparando con él si lo necesita el tema para debatir. 

Otro factor que tiene mi clase es que tenemos un par de niños que molestan constantemente, para trabajar con ellos, necesitaré recordar las normas varias veces y todos los días en clase y hacerles ver la importancia de las normas, para qué sirven, por qué es importante seguir las normas, hacerle preguntas, por ejemplo: ¿A ti te gusta que te escuchen cuando hablas? Para que él se ponga en el lugar de los demás y sea capaz de controlarse, motivarle diciendo que él puede hacerlo. 

Modo de evaluar a mis alumnos la comprensión oral.


Como conclusión, creo que este trabajo me ha servido para saber la importancia de la expresión oral y su comprensión puesto que no es fácil enseñarla ni entenderla. Aunque no tenga nada que ver, un buen ejercicio para desarrollarla podría ser el dictado que nos hizo Irune en clase puesto que es muy buena idea para intentar comprender las instrucciones del profesor. Además, como futuros maestros podremos venir a nuestro blog para coger ideas porque en mi opinión, yo sí cogeré este tema de conversación para hablarlo en mi clase y seguramente, alguno de los temas que hayan cogido mis compañeros.



Bibliografía 

STAFF, E. (s.f.). ENTREPRENEUR. Obtenido de 7 tips para hablar en público: https://www.entrepreneur.com/article/271587 

https://www.canva.com/design/DAEWraANAP4/PJ4bqyObmm3Rgf_s6N_Drw/view?utm_content=DAEWraANAP4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=homepage_design_menu  -- Tabla de normas hecha por mi.

Apuntes de lengua española.

¡Muchas gracias por leerme, nos vemos en mi siguiente entrada al mes que viene!

Comentarios

  1. Hola, me ha parecido muy interesante tu post, ya que estoy de acuerdo en que debemos diferenciar la lengua del lenguaje, además de trabajar la expresión oral en el aula para que se produzca una buena comunicación, destacas que se trabaja poco en el aula, bajo mi punto de vista creo que depende de cada maestro ,el que se trabaje o no en el aula la expresión oral y el darle la importancia que tiene.
    Además, haces hincapié en varios de los pilares básicos de esta asignatura que trabaja la morfosintaxis, la lectura en voz alta.

    Me gusta la actividad que planteas y la organización que realizas ya que favorece la comunicación. Ls fobia social y la timidez están muy relacionadas entre sí.
    Gracias por tu aportación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!!

      Muchas gracias por tu comentario, es cierto que cada profesor es un mundo y he metido a todos en el saco. La mayoría no lo trabajan pero otros sí y creo que como futuras maestras, debemos innovar y hacer que los demás maestros también trabajen con los alumnos la expresión oral puesto que es muy importante para la vida.

      Gracias también por los comentarios positivos!! :)

      Eliminar
  2. Me gusta mucho el tema que has elegido, Maite, porque las timideces son bastante típicas en la preadolescencia. Los niños, en esta edad se preocupan muchísimo por lo que piensan los demás y tienen miedo a quedar como tontos ante los otros.

    La estrategia que has utilizado no es un debate, sino un diálogo. Es cierto que en los diálogos pueden debatirse puntos y que en el debate se dialoga, porque hay intercambio comunicativo… Pero un debate se basa, precisamente, en dos posturas opuestas y, en el diálogo, no es necesario. Por ejemplo: ¿En los circos debe haber animales? (solo hay dos posibilidades opuestas y podemos argumentarlas y puntualizarlas desde ambos puntos de vista.

    En cuanto a las preguntas, debes darles una vuelta si quieres que se establezca un diálogo social real en el aula.

    Supongo que ¿Quién es tímido aquí? sirve para introducir al grupo en el tema.

    La pregunta ¿Por qué creéis que las personas son tímidas? es buena para dialogar. Un niño da una respuesta y luego preguntas al resto del grupo por ella hasta que se agota. Luego, otro niño puede dar otra respuesta sobre el motivo de la timidez y así sucesivamente, hasta que nadie pueda aportar más motivos.

    Sin embargo ¿Cuándo conocéis a alguien nuevo habláis mucho con esa persona? ¿Si veis a alguien solo, vais a hablar con él? son dos preguntas personales que solo sirven para que cada uno las responda, pero no para dialogar sobre ellas. Otra cosa es que preguntes ¿Cómo podemos ayudar a alguien que es tímido, a abrirse? Esta pregunta funciona igual que la primera. Admite múltiples respuestas que pueden argumentarse y, además, puede dialogarse sobre cada una de ellas.

    Ojo con la pregunta: ¿Qué haríais si fueseis unas personas tímidas y nadie se os acercase por miedo a que salgas corriendo? Enunciándola así están haciendo a las personas tímidas responsables de estar solas. Eso, aun cuando sea así, no va a ayudar mucho a los niños tímidos que tengas en clase.

    Y bueno, la última pregunta, aunque me encanta, es demasiado irreal. ¿Solo por haber participado en un diálogo ya "cura" la timidez?

    Dale también una vuelta a la rúbrica (además de citar su procedencia si no es tuya) porque hay cuestiones que no proceden en este contexto como el hecho de moverse por el espacio (todos estarán sentados), dominio del contenido (ya que procede de su forma de entender el mundo), tiempo previsto (ya que en un diálogo no hay tiempo y debe ser ágil), originalidad (ya que no es un objetivo de la actividad)... y, sin embargo, las cuestiones de enunciación (volumen, pronunciación y entonación) aparecen evaluadas en común cuando puede ser que un niño pronuncie correctamente pero no emplee un volumen adecuado o le falle la entonación, etc.) No te fijas en el vocabulario empleado, por ejemplo, o en el uso correcto de las construcciones gramaticales que utilice cada uno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario